Cuando hablamos de “Control de Trazabilidad” estamos definiendo uno de los principales objetivos que una compañía busca a la hora de implementar un sistema de gestión ERP (Enterprise Resource Planning o Planificación de Recursos Empresariales).
Definición
Lo primero que debemos abordar es el significado de la palabra “trazar”. Generalmente se define como dibujar algo mediante líneas que se conforman uniendo puntos. Para el caso de un proyecto de implementación de un ERP, se refiere a cada uno de los puntos de control a definir. La trazabilidad es el conjunto de procedimientos y medidas que una empresa adopta para controlar el flujo de sus productos.
Circuitos Trazables
En este sentido, el ERP brinda herramientas para conseguir el objetivo de controlar la trazabilidad de los productos y de las distintas operaciones que se han realizado para su obtención. Principalmente la posibilidad de definir circuitos con flujos de trabajo que se adapten a la operación del negocio y que permitan conocer el paso a paso.
Trazabilidad Interna y Externa
Un buen sistema de gestión permite administrar la información vinculada a los artículos y llevar adelante la trazabilidad interna y externa.
Si hablamos de trazabilidad interna, podemos mencionar por ejemplo al seriado de nuestros productos para poder ubicarlos fácilmente en nuestros depósitos, el código de artículo de nuestro proveedor y, en definitiva, toda la información que permita controlar la operación e inventario en los almacenes.
Por otra parte, cuando nos referimos a trazabilidad externa, se trata de toda la información que dejamos a disposición de actores externos para que puedan realizar sus propios controles. Son ejemplos, el loteo, fecha de fabricación, etiquetado y fecha de vencimiento.
Beneficios
A modo de cierre, mencionaremos algunos de los principales beneficios de contar con un ERP que permita realizar un control de trazabilidad:
- Ganar eficiencia al contar con la información precisa y trabajar con circuitos que permitan conocer qué está pendiente y, de esta manera, planificar lo que vamos a comprar, producir o entregar.
- Calcular de forma precisa los costos del inventario.
- Cumplir con diferentes regulaciones de organismos nacionales e internacionales, que habiliten comercializar nuestros productos en distintos mercados.
- Optimizar el flujo de mercaderías en el inventario.
- Mejorar la calidad en el servicio de Postventa.